Seguridad

La seguridad se ha instalado como la prioridad número uno de nuestras vidas. Ya no queremos ser felices, queremos estar seguros. Con el terrorismo minando la delgada franja que separa la privacidad de la locura colectiva, vemos cómo cada atentado pretende decirnos que todos, en nuestra soledad, estamos igual de expuestos frente al terror. La desaparición del campo de batalla es la estrategia y el desconcierto su consecuencia inmediata. Todos queremos saber por qué, repentinamente, nos hemos convertido en objetivos militares. Esta desapacible sensación va inundando todos los ámbitos de nuestra vida y la inseguridad se transforma en deseo de saber porque en el conocimiento encontramos cierto sosiego.

Echando un vistazo a la prensa en apenas treinta segundos, la brutalidad pasa por mi cabeza con una normalidad pasmosa. Atentado en Kabul, mueren ochenta personas; el año pasado murieron 2.671 civiles en Bagdad; aparecen fosas comunes del genocidio cometido por el ISIS contra los yazidíes. Es tal el exceso de información que no nos detenemos sobre ninguna atrocidad porque en seguida es sepultada por la siguiente. Pasaremos a la historia no como la generación más sangrienta sino como la más indiferente al dolor ajeno. En esta sobreabundancia de datos que nadie quiere comprender y de los que todos quieren alardear, sobrevuela la ilusión de pensar que bajo el paraguas de la información estamos más seguros.

Antes construíamos certezas que al menos nos servían para ir tirando; ahora parece que todo está inventado, sabido y estudiado, un auténtico peligro porque realmente seguimos sin saber nada en absoluto acerca de aquello que es realmente importante. Hemos dado un salto sin asimilar las bases que produjeron dicho salto. Hemos aprendido a hacer raíces cuadradas sin saber sumar ni restar. Ese es el precio que pagamos por acceder a cualquier contenido a cambio de nada.

Dice Harari en su libro Sapiens que los cambios a lo largo de la historia han estado motivados por contradicciones, de tal modo que hoy nos enfrentamos a una contradicción que viene engordando desde el siglo XVIII, libertad frente a igualdad. Yo creo que aplicando el microscopio a nuestro tiempo y nuestra sociedad la contradicción bien podría ser entre información e ignorancia.

Últimos acontecimientos

Se entretienen sus señorías preguntándose en verso en las sesiones de control del Congreso de los diputados. Así, Íñigo Méndez de Vigo (pariente de la mítica Carmen Díez de Rivera, de la que pocos se acuerdan ya) sonríe frete al atrevimiento de Jose Andrés Torres Mora. Los juegos florales parecía que eran coto privado de la cinegética populista. El soneto, hay que decirlo, no es malo, pero tiene ese sonido viejo que algunos atribuyen a los clásicos, y pedirle al diputado por Málaga que además escriba buenos sonetos me parece tan desvergonzado como pedirle a Rajoy que ejerza de Presidente del Gobierno, en ambos casos la pereza concomita con la incapacidad.

Podemos se enfanga nuevamente cuando se niega a sumarse a la preocupación del Congreso por los acontecimientos venezolanos. La ideología le pasa constantes facturas a los morados que no pagan, algún día les van a embargar la cuenta y ya no habrá más cash para afrontar el día a día, ¿qué pasará entonces? Desde un punto de vista ideológico Podemos juega a la izquierda dogmática, pero cuando lleguen al poder verán que el único dogma es el dinero y que solo traicionando sus principios podrán gobernar sin contradicciones (cosa esta última un tanto comprometedora). Ya lo vimos con Izquierda Unida y lo estamos viendo con los mal llamados “ayuntamientos del cambio”. Nada cambia excepto la propaganda.

En el PSOE le han hecho una puesta de largo a Susana Díaz que parece las que protagonizaba María Sonsoles de Icaza con sus hijas vestidas de Balenciaga. El traje que le ha hecho la inteligencia socialista con Felipe González a la cabeza se le va a romper por las costuras. Si Susana gana el PSOE tiene asegurada navegación de cabotaje hasta unas nuevas elecciones, o sea, una temporada sin sustos. De eso se trata; la izquierda oficial de este país se contenta con asumir cierta idea de estabilidad, un equilibrio de dos fuerzas que ya no existe. Susana Díaz, desde su discurso engañosamente conciliador trata de convocar esa época en la que dos partidos se disputaban el poder. Pero no es eso Susana, lo del otro día es para unas primarias, no para unas generales. Alguien se equivocó al escribirle el guion a la lideresa andaluza.

Con Cataluña pivotando entre la desobediencia y el favor de Downing Street, ahora resulta que los ingleses querían salirse del club para reconquistar Gibraltar y de paso Barcelona. Los catalanes han entrado en un estado de paranoia en el que solo hablan de independencia, como algunos locos que repiten una y otra vez unas palabras misteriosas. El plantel de la Generalitat va restando los días que faltan para la declaración de independencia, mientras Rajoy les observa como un farsante que se hubiera hecho pasar por presidente del Gobierno.

Se ha publicado un estudio historiográfico que demuestra que las elecciones del 36 no fueron limpias. El discurso de la legitimidad democrática del frente popular ha estallado por los aires, pero poco eco ha tenido este hallazgo, lo cual demuestra cuán difícil es desarticular un relato que la sociedad asume como cierto, aunque cuente hechos tan improbables como la existencia del Ratoncito Pérez o los Reyes Magos.

Y por supuesto mucho fútbol.

Este país es extraño y apasionante.

 

La protección del más débil o la persecución del más pillo

La homosexualidad fue delito en este país hasta el año 1979. La Ley de Peligrosidad y Rehabilitación Social, que sustituía la Ley de vagos y maleantes, castigaba con multas, prisión o internamiento en psiquiátrico la mendicidad, la homosexualidad, la transexualidad y la pornografía entre otras conductas. Algunos homosexuales a finales de los años setenta sufrieron lobotomías y técnicas de electro-shock porque así lo establecía la Ley para “rehabilitarles”. La homosexualidad fue perseguida incluso muerto el General Franco.

Muchos días llevo pensando en la corrección política y el afán de algunos por tratar de desvelar la moral dominante y la hipocresía que encierra atacando las –llamadas- posturas buenistas. A mi también me repugna el snobismo de ciertas imposturas y el constante postureo ideológico que algunas vedettes de la opinión (a derecha e izquierda) esgrimen con pretendida superioridad. En el ámbito de la moral bienpensante la homosexualidad y el travestismo siguen levantando cuando menos extrañeza. Algunos críticos preguntan por las bases científicas que avalan los posicionamientos igualitaristas para los casos de transgénero, algo que levanta encendidas polémicas. En este vídeo el entrevistador siente que la clave del asunto está en el punto de vista científico, pero en torno a los usos y costumbres sexuales poco puede decir un científico, podrá en todo caso explicar cómo funcionan los aparatos reproductores de uno u otro género y qué sucede cuando se alteran. ¿Puede explicar la ciencia por qué nos gusta más que nos la chupen? La cuestión es otra y entrar en ese juego es inútil porque incluso aunque la ciencia demostrara lo contrario estamos hablando de derechos, no de biología. Los derechos no pueden estar nunca supeditados a aspectos biológicos puesto que entrarían en conflicto con la propia naturaleza del derecho.

Todo lo que huele a izquierda es deslegitimado desde la derecha por inocente, infantil, poco riguroso, ignorante, inconsistente, arbitrario, inútil, pueril, absurdo, excéntrico. Y todo lo que huele a derecha es atacado desde la izquierda por fascista. El fascismo es un término tan potente que no necesita mayor explicación.

Yo creo que la incorreción política (es decir, el racismo, la intolerancia, el machismo y demás formas de dominación) es una respuesta a los avances en materia de igualdad social que se han producido en numerosas partes del mundo en los últimos quince años. Puede tener cierta gracia el cinismo chestertoniano a la hora de valorar la bonhomía con la que algunos se lanzan a celebrar la fiesta de la igualdad, pero entre eso y negar derechos a un individuo por su condición sexual hay un camino en el que uno puede perderse. No ignoro tampoco que en los derechos adquiridos alguien pueda ver una oportunidad para medrar, una ocasión para beneficiarse personalmente, pienso en un hombre que después de cambiar de sexo pretenda competir en las mismas categorías deportivas que lo hacen las mujeres, pero en este caso deberá ser la disciplina deportiva la que regule, ordene y sancione. En cualquier caso uno puede optar por dos caminos: la protección del más débil o la persecución del más pillo. Yo opto por la primera.

La Ley de Peligrosidad y Rehabilitación Social fue derogada completamente en 1995, más adelante (en 1999) se declararán confidenciales los archivos policiales que contienen toda la información de la represión efectuada por los agentes de seguridad; ese archivo solo puede ser consultado por investigadores e historiadores.

Premiar la desobediencia

Premiar la desobediencia es un peligroso oxímoron que solo podía venir de los Estados Unidos. Leo en la prensa que el Instituto Tecnológico de Massachusetts acaba de crear un premio a la desobediencia civil dotado con 250.000 dólares, lo cual me lleva a pensar si una persona o grupo de personas cuya función consiste en llevar la contraria, impugnar un orden, agitar las calles o remover la conciencia estaría dispuesta a plegarse ante semejante chantaje. ¿No es un premio una forma sutil de chantajear? También podría suceder que las personas o grupo de personas que deciden oponer resistencia civil se vieran mediatizadas por el acicate del dinero y acudieran beligerantes a mostrar su desobediencia no por el hecho de creer en ella sino para conseguir el botín. Los niños no se portan bien porque entiendan el valor moral, lo hacen para conseguir el caramelo.

En su afán por asimilar todo a la cultura del capital la lógica del mercado vende camisetas del Che Guevara y posters de Mahatma Gandhi con la misma soltura que comercia con la iconografía del espectro ideológico contrario. No importa si llevamos una camiseta de Stalin o Hitler, lo que importa es comprar la camiseta. El motivo no es el mensaje, el mensaje, nuevamente, es el medio: la camiseta o, mejor, gastarse el dinero en ella. Porque de eso se trata. El dinero puede comprar incluso la sensación de que uno no necesita dinero.

Hay una verdad que de tan obvia me resulta sonrojante: los movimientos de protesta y las personalidades que se erigieron como símbolo de resistencia civil no buscaban ganar dinero, ni fama, ni notoriedad institucional; buscaban producir un cambio. La recompensa era el cambio, el premio gordo. Se jugaban la vida para que otros pudieran disfrutar un derecho, o sea que lo que hacían lo hacían por los demás. Ahí hay otra contradicción porque en Massachusetts entienden que la recompensa es para un individuo o grupo de individuos: el dinero siempre habla de tú a tú. Nada más concreto e intangible que el dinero. El dinero siempre será disfrutado por alguien, alguien concreto con nombres y apellidos, los derechos son para todos.

Desobedecer es ya la recompensa, paladear el NO, ver cómo el sistema se deshace ante un arma invisible, pues nadie pensó qué hacer cuando alguien dice NO, quizá meterle en la cárcel, pero en la cárcel de nuevo dice NO, en la calle en la cárcel en cualquier parte dice NO. El hombre rebelde niega como una forma de vida y su negación es el negativo de la foto que hizo, la negación es la semilla de un derecho y pagar por ello es una maldita bula y 250.000 dólares son muy pocos dólares para pagar la dignidad. Quizá un millón, mil millones de dólares como recompensa, un billón de dólares, no sé, todo el dinero del mundo como recompensa a los que desobedecen y se sientan pacíficamente y hacen el gesto de la paz y antidisturbios y gas lacrimógeno y violencia y palos y luego 250.000 dólares. Así funciona el circo del mundo.